‘¿Imaginas no tener red de apoyo?’ es el mensaje principal de una campaña que sitúa en el centro a mujeres refugiadas que han de afrontar la crianza en soledad

  • Las mujeres encabezan el 81% de los casi 2 millones de hogares monoparentales registrados en España.
  • Cantabria es la región en la que un mayor porcentaje de trabajadores (58,6%) admite que no puede variar su jornada laboral para conciliar.

La Asociación Nueva Vida ha puesto en marcha una campaña de sensibilización por el ‘Día Mundial de las personas Refugiadas’, en el marco del Programa de Acción Concertada de Protección Internacional, que desarrolla en Cantabria y Bizkaia, y que cuenta con el respaldo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En torno a la cuestión: ¿Imaginas no tener red de apoyo?, el objetivo es visibilizar las dificultades para conciliar vida familiar y laboral a las que se enfrentan las familias monoparentales que a su vez se encuentran bajo protección internacional.

La cuestión social de la conciliación laboral y familiar afecta sobre manera a las mujeres, ya que, según datos de la última Encuesta Continua de Hogares, estas encabezan el 81% de los casi 2 millones de familias monoparentales registradas. Una fotografía que se repite en el caso concreto de las mujeres madres refugiadas, para quienes la conciliación supone una barrera adicional a las propias de su situación (a la espera de trámites administrativos imprescindibles para su incorporación al mercado laboral). El deber afrontar en solitario las necesidades económicas, educativas y de crianza de menores a su cargo y las mayores dificultades para compatibilizar vida familiar y profesional dispara la pobreza y la exclusión entre este colectivo concreto.

Así, entre las actividades que Nueva Vida tiene previsto llevar a cabo como parte de la campaña por el ‘Día Mundial de las personas Refugiadas’ está la difusión de los testimonios audiovisuales de tres mujeres madres llegadas a Cantabria tras verse obligadas, por diversas circunstancias, a abandonar sus anteriores vidas en Ucrania y Venezuela; la exhibición de cartelería que refleja problemas cotidianos de conciliación en marquesinas de autobús de la ciudad de Santander, del 19 al 25 de junio; y la celebración de la jornada ‘Conciliación: una asignatura pendiente’, el mismo martes 20J. Y es que Cantabria es, solo por detrás de Melilla, la región en la que un mayor porcentaje de trabajadores (58,6%) admite que no puede variar su jornada laboral para conciliar, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

Jornada: ‘Conciliación, una asignatura pendiente’

El propósito de este encuentro profesional, coorganizado junto a la Cámara de Comercio de Cantabria, es reunir a empresas y sociedad civil para reflexionar sobre los retos y oportunidades en materia de conciliación, con especial énfasis en la inclusión de colectivos en situación de especial vulnerabilidad, como las familias monoparentales bajo protección internacional.

La jornada contará con la intervención de: Rosa Patricia Martínez, profesora doctora del Grupo de Inteligencia de Marketing en el departamento de Administración de Empresas de la Universidad de Cantabria, que abordará por qué es importante la conciliación y cómo implementarla.

Por su parte, María Asunción Buil Allende, coordinadora estatal del Programa de Protección Internacional de la Asociación Nueva Vida, se encargará de poner el foco en la conciliación en contextos de exclusión social y el caso concreto de las familias refugiadas.

Por último, el director general de la Cámara de Comercio de Cantabria, Jesús Tortosa, analizará la situación de la conciliación en Cantabria y expondrá algunos casos de éxito.

Acción concertada con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

Nueva Vida es desde 2022 una de las 24 entidades del territorio nacional autorizada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para asumir la gestión de programas de de apoyo a solicitantes y beneficiarios de asilo y protección internacional. Este convenio de acción concertada para el Sistema de Acogida de Protección Internacional (SAPI) tiene una duración de cuatro años y ha permitido a la asociación incrementar su capacidad de atención a personas en situación de vulnerabilidad.

El programa se desarrolla en varias fases, mientras se resuelve la solicitud de asilo o protección internacional, que puede ser denegada o aceptada. En el marco del SAPI, Nueva Vida acogió en 2022 a 86 personas en Cantabria (57 adultas y 29 menores) y 80 en Euskadi (56 adultas y 24 menores).

De otro lado, cada 20 de junio, Naciones Unidas celebra el Día Mundial del Refugiado con el fin de reconocer a las personas refugiadas y desplazadas de todo el mundo que han sido forzadas a abandonar su hogar para escapar de conflictos o persecuciones. Una jornada que sirve igualmente para fomentar la comprensión y la empatía por las difíciles circunstancias en las que se encuentran, así como reconocer su capacidad de resiliencia en la reconstrucción de sus vidas.

La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió celebrar por primera vez el Día Mundial del Refugiado el 20 de junio de 2001, en conmemoración del 50 aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.

Categorías: Uncategorized

0 commentarios

Deja un comentario